Con gran éxito continúa el Festival Tremendas Mujeres, un homenaje a la mujer, que cuenta con la presencia de destacadas artistas en su papel de actrices, dramaturgas, directoras, intérpretes, escritoras y cineastas.
Programación completa:
Tremendas Mujeres en el Cine:
- Maritza Blanco, en diálogo con Yennifer Uribe – Miércoles 22 de octubre
- Laura Mora, en diálogo con Marta Hincapié – Miércoles 19 de noviembre
Tremendas Mujeres en la Literatura:
- Lucía Estrada, en diálogo con María Isabel Abad – Martes 21 de octubre
- Marta Miranda, en diálogo con María Isabel Abad – Martes 18 de noviembre
Todas las charlas son con entrada libre y se realizan en el Solar del Águila.
Biografía de Lucía Estrada:
Lucía Estrada comenzó a escribir a los 14 años, pero el instinto artístico ya estaba con ella desde su niñez, la época de la ensoñación, como dice ella. Es una poeta que en cada escrito intenta responder la pregunta esencial: qué es la poesía.
“Hay momentos en los que uno quiere escribir y ya. Simplemente se dispone a escribir”, dijo en la nota Lucía Estrada, una poeta entre claros y oscuros para el portal web de Comfama, con esa lógica ha escrito y publicado los libros Maiastra, Las hijas del espino, la antología El ojo de circe, La noche en el espejo, Cuaderno del ángel, la selección personal Continuidad del jardín y Katábasis.
Con su libro Las hijas del espino obtuvo el Premio de Poesía Ciudad de Medellín (2005) y la Beca de Creación en Poesía, otorgada por el Municipio de Medellín en 2008, con Cuaderno del ángel. En 2009 y 2017 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Ciudad de Bogotá con sus libros La noche en el espejo (2010) y Katábasis (2018) respectivamente. Con este último libro fue finalista del Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Cultura de Colombia en el año 2019. En 2020 la Editorial Eulalia Books (Estados Unidos) publicó una edición bilingüe de Katábasis con traducción de Olivia Lott. Además, fue finalista en el PEN America Literary Awards 2021, y ese mismo año la Editorial L’ Harmattan (París, Francia) publicó una edición bilingüe de Katábasis en traducción de Dominique Delpirou.
Sus textos han aparecido en varias antologías y publicaciones nacionales e internacionales. Así mismo, sus poemas han sido traducidos a varios idiomas. También es gestora cultural y se desempeña en el rol de coordinadora cultural de la Casa Museo Otraparte.
Lucía es una de nuestras Tremendas Mujeres en la literatura.
Biografía de María Isabel Abad:
Mientras realizaba una maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Autónoma de Madrid, María Isabel Abad comenzó a escribir Hotel París (2017). Para ello, se dispuso a construir personajes que merecían ser vistos de nuevo en las familias, creando así a Raquel, una excavadora de lo no dicho en su propio hogar. En un conversatorio con Esther Fleisacher en la Librería Lerner, Abad dijo que el libro cuestiona «dónde está la locura: en la que alucina (Raquel, quien va a parar a un manicomio) o en los que no alucinan, que son muy cuerdos; pero que autorizan unos niveles de violencia o de injusticia». María Isabel diseñó un universo donde el linaje femenino enloquece como forma de rechazo a lo terrible que se normaliza en los hogares.
Cuando le preguntan a la escritora cómo se define, responde: «Abogada y antropóloga. Mamá de Rebeca y Miguel». Pero también es investigadora, pedagoga y comunicadora, roles que le han permitido construir durante 20 años un método de creación que es «como ir descalza a una nueva tierra, dispuesta a sentir el suelo que se pisa en lugar de llegar pisoteándolo», según sus propias palabras.
María Isabel es una de nuestras Tremendas Mujeres en la literatura.
Biografía de Marta Hincapié Uribe:
Marta Hincapié Uribe tuvo una madre que le leía cuentos de los Hermanos Grimm, pues consideraba que ayudaban a los niños a plantearse cuestiones éticas. En una entrevista para el medio digital Hacemos Memoria, recordó que una de las lecturas más importantes fue Caperucita Roja, su madre le decía: escuchaste la versión de Caperucita, pero no conocemos las razones del lobo. Años después, ya como una directora de cine con una amplia trayectoria tituló así su documental de 2020, para preguntarse y preguntarnos: ¿Somos capaces de reconocer nuestra capacidad del mal? Quizá así podamos acercarnos a comprender las razones de quienes fueron parte directa de una guerra de más de cincuenta años. Diez años atrás había planteado un cuestionamiento cercano en el documental Los demonios sueltos (2010), protagonizado por los recuerdos de su madre, la recordada socióloga y profesora universitaria María Teresa Uribe de Hincapié: ¿Cuáles demonios se soltaron en Colombia durante La Violencia? ¿Por qué arrasaron todo lo que hallaron a su paso? Su camino en el cine es muy extenso: Directora, guionista, productora, montajista; algunas de sus películas son la reciente Bajo una lluvia ajena (2024), Las razones del lobo (2020), La pena secreta (2012), Dayipâpârâ La Madre (2013), Cartas desde la niebla (2008); entre muchas otras producciones premiadas en el ámbito nacional e internacional. Actualmente es docente de cine documental en la Universidad de Antioquia.
Marta es una de nuestras Tremendas Mujeres en el cine.